Mis Escritos

Mis escritos

son gratutitos

copia y pega

y ya está.

Los derechos de autor son demasiado caros

son la excusa del depredador

para hacer dinero fácil

a costa del escritor.

Por eso prefiero confiar

en que se reconocerá mi autoría.

Por eso, yo regalo mi trabajo

siempre que reconozcan mi autoría...

Copia y pega y es todo tuyo,

con mi nombre en el final.

Gracias

Buscar este blog

lunes, 30 de mayo de 2011

Risa o Llanto (¿Realidad o ficción?, ¡jamás lo sabrás!)

Imagen tomada de Google Imágenes




Una de las cosas que me enseñó mi papá cuando yo era apenas un niño, fue una sentencia condenatoria que repitió hasta el cansancio; y decía:
-El que te quiere bien te hace llorar, el que te quiere mal te hace reír- que traducido a un lenguaje menos filosófico y más comprensible (más tierra tierra pues) significa:

Si alguien te hace llorar, abrázale y quiérele porque está tratando de instruirte y de educarte, de forjarte el carácter, de moldearte una personalidad, de hacerte un hombre de bien, o sea, al que te hace llorar si que le importas como ser humano que eres.

Si alguien te hace reír, ten cuidado, aléjate, escapa de él/ ella; pues viene con mala intención, te quiere engañar, abusar de ti, estafar, ¡TE VA A JODER!

Extraña filosofía la de mi padre, y tan arraigada y tan difundida está que la cosa, vista desde lejos, desde lo alto, desde las afueras del bosque…crispa hasta el alma.
No sé de dónde sacaría mi padre tamaña falacia; pero si sé que; de tanto escuchárselo decir, terminé por creerme el gigantesco embuste. Y es que una mentira repetida al infinito, termina por parecerse demasiado a una verdad incontestable; ¿o acaso no es verdad que La Tierra fue plana hasta que Colón tropezó con las Indias Occidentales y Magallanes le dio la vuelta a la planaridad esférica del planeta? (¿O deberíamos decir esfereta?)

Dejando de lado las alusiones filantrópicas (¡cómo me gusta decir eso!, aunque aún no sé lo que significa, pero prometo que algún día lo averiguo) y volviendo al tema que nos ocupa; pongámosle la lupa:

Como les venía diciendo; me creí el embuste y como consecuencia de mi transformación en creyón multicolor (sigue creyendo y te volverás creyón, cosas de mi infancia) me sacudí como perro recién bañado a toda persona que trató de dibujar una sonrisa en mi rostro y en cambio; perseguí sin cuartel con tenacidad y hasta con un poquito de saña a todo el que me arrancara lágrimas de los ojos, a veces incluso atenazándolas…

¡Ay! Qué tiempos aquellos de mi feliz masoquismo, regodeándome totalmente en mi fiel sometimiento y en mi encantadora esclavitud voluntaria. No había nada que me alegrara más que el verme a mi mismo crucificado por otros, no había nada que me gustara más que ser azotado brutalmente y terminar con las tablas en la cabeza….

“Y lloré y lloré y lloré y lloré y lloré
Y tanto que lloré que todo lo inundé”

Por tanto, me la pasaba transitando en canoa para todas partes, todo el tiempo remando sobre el profundo mar de mis propias lágrimas, ya que todo lo inundaba a mi alrededor.
(Y por favor, perdónenme el vicio de la redundancia, es que me fascina redundar ¿viste?)

Hasta que un día pude al fin colgar los remos y comencé a caminar de nuevo, no sin cierta torpeza; pues mis piernas estaban ya entumecidas de tanto estar sentado en la bendita canoa.

Nunca supe en realidad cómo me libre de dicha maldición, no sé si lo que pasó fue que se acabaron las saladas gotas cristalinas de mis acuíferos depósitos oculares, o se secó el manantial de mis pupilas o si; simplemente, descubrí la verdad como por arte de magia.

Y la verdad sea dicha:

Es verdad que hay personas (pocas de ellas) que te impelen a la risa para ganarse tu confianza; para que bajes la guardia y así poder agarrarte desprevenido y fuera de base y; claro, ¡joderte de lo lindo! Pero también hay personas que inducen tus carcajadas porque les encanta tu risa; porque les gusta tu sonrisa, les caes bien, les agradas pues. Y luego están los cómicos que lo hacen de profesión porque para eso les pagan, para hacernos reír…

En cambio; indefectiblemente, el que te hace llorar; bueno, fíjate: Si te ama y te quiere, entonces es un amargado sin remedio, y si no te ama ni te quiere, no es más que un sádico que disfruta presenciando el dolor ajeno…

POR TANTO DECLARO, ANUNCIO Y PROCLAMO SIN AVISO Y SIN PROTESTA:

He decidido alejar de mi vida a todo aquél que pretenda hacerme llorar, y a su vez abrazar fuerte fuerte a todo el que quiera hacerme reír, excepción solo hecha por aquellos que; estando quebrantados en llanto y deshechos en lamentos, no pueden evitar el llorar en público (a esos los abrazo también y los consuelo, o al menos lo intento…)

Así que, a partir de ahora; a todos los que clamen por mis lágrimas les gritaré ¡FUERA DE MI CAMINO!  Y a todos los que deseen verme sonreír o reírme a carcajada suelta les doy la bienvenida, ya averiguaré luego que intenciones traen; mientras tanto ¡GOZO!

                                                                                                               He Dicho
                                                                                                          PUBLÍQUESE.

Epílogo Conclusivo.


Demasiada gente cree que la seriedad es aburrimiento y tristeza y mal humor y caras largas; lo cual es otra falacia…en cambio no hay nada más serio que la alegría, el juego, las risas; el compartir; y ¿quién quiere compartir con un tristón? o con uno que se la pasa buscándole cinco patas a los pobres gatos ¡Señores LA QUINTA PATA NO ES PATA ES COOOOLA! o con quienes viven encontrando defectos incluso donde no los hay, es más sabroso compartir con quién se ríe contigo que con quién se ríe de ti o con quién se la pasa lamentándose más que un camión de cochinos camino al matadero.
¡LA RISA ES SERIA, ENSERIÉMONOS PUES!

O como dijera cierto sabio alienígeno (creo que venido del tercer planeta de la estrella Sirio, o al menos así me la vendieron):

“Ríete de la vida que la vida ya tiene largo rato riéndose de ti”

Buahajajajajajajajajajajajajajajaja, buahajajajajajajajajajajajajajajaja
Jijiji, Jojojo, Jujuju ¡Jájá!







La Soberbia y la Memoria


Dicen que el hombre es el único animal que mete la pata cien veces en el mismo hueco.
Esto no es del todo exacto, lo cierto es que el hombre SOBERBIO mete la pata infinitas veces en el mismo hueco, el hombre humilde comete el mismo error una sola vez, tal vez dos, no más, nunca más.

¿Por qué pasa esto?, porque el primer paso para corregir una situación errónea es reconocer que dicha situación existe, el humilde pronto reconoce sus errores, pero el soberbio nunca se equivoca, tanto es así que el soberbio está convencido de que los niños no recordarán nada de lo que les acontece en el presente, lo cual es otra falacia (a menos que el niño trastoque en un adulto soberbio); porque el soberbio sólo recuerda de su pasado lo que le conviene para sostener su ilusión de perfección, lo que no le conviene lo entierra bajo una montaña más alta que el Monte Everest; lo hunde en una fosa más profunda que la Fosa de Las Marianas.

Y si, el soberbio es perfecto, más perfecto que Dios mismo, por eso nunca aprende, porque nunca jamás se equivoca y jamás erró, al menos no que él recuerde…

domingo, 29 de mayo de 2011

¿Leucemia y psicología?


No voy a alargar este discurso que estoy por emprender, tampoco voy a revisarlo, releerlo y reescribirlo una y otra vez para pulirlo, voy a soltar la hipótesis como me salga, y aquí les va.
En la leucemia mieloide, la médula ósea produce demasiados globulos blancos (cuya función principal es comerse todo lo que hay en su paso) y muy pocos glóbulos rojos y plaquetas. En la leucemia linfocítica, la médula está sana...sanísima, los que joroban son los gánglios linfáticos que producen enormes cantidades de tragones blancos (hasta medio millón por mililitro en algunos casos graves).
O sea que la leucemia es la enfermedad por medio de la cual el cuerpo se ataca a sí mismo a través de la altísima producción de globulos blancos, pero ¿por qué el cuerpo hace eso?
Recuerdo que cuando era pequeño me odiaba tanto que ni siquiera quería mirarme al espejo, y me sentía más feo que Quasimodo (el jorobado de Notredame), no recuerdo cuando me salieron los primeros moretones sin golpearme, lo que si recuerdo es que; no teniendo idea de cómo me los hacía, terminé por suponer que me los hacía dormido, pues solía tener muchas pesadillas y el sueño intranquilo, tal vez alrededor de los 7 años; pero la primera vez que me diagnosticaron anemia (como cosa rara nadie se dió cuenta de nada hasta mis doce años) fue a los nueve alños.
En fin, para no alargar el caldo, me gustaría que los niños leucémicos fueran examinados mediante una batería de test psicológicos que revelen su auto estima, auto confianza y auto respeto,y  que descubran además si el niño se avergüenza de sí mismo o se siente culpable, feo o cualquier otra condición que pueda demarcar la posibilidad de que la bendita leucemia no sea otra cosa que un auto ataque perpetrado por el subconsciente...
Es más, creo que llegó la hora de dejar de subestimar el poder de la sugestión en las enfermedades como el cáncer y la leucemia e investigar si dichas enfermedades son causadas o si su progreso es acelerado por factores psicológicos tan fáciles de resolver como puede ser el enseñar al niño a manejar sus emociones.
En verdad me gustaría que álguien capacitado abrace como su cruzada personal el estudio de los posibles factores psicológicos que intervendrían en la aparición y desarrollo de enfermedades en que el cuerpo se ataca a sí mismo, PSICÓLOGOS ¿DÓNDE ESTÁIS?
Gracias por tomar en cuenta estas inquietudes de mi corazón dolido, abrazos siderales con mi corazón en la mano y mi sonrisa en sus veredas

sábado, 5 de febrero de 2011

Mi Afasía


La afasia es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. El término afasia, que fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau(1801 - 1867), procede del vocablo griego ἀφασία: sin palabra. (Tomado de Wikipedia)
Ah pero no se me asusten tampoco es que no puedo hablar, es verdad que cuando me enfurezco comienzo a tartamudear y prefiero callarme, esperar a calmarme y luego retomar el tema; siempre que a mi interlocutor no se le suba lo "bruto" que todos llevamos dentro.
La afasía me la regaló un camión que me arrolló a los doce años, en realidad la enfermedad está completamente curada, prueba de ello es que escribo y (modestia apartamento, dos recámaras salón, comedor y baño) no lo hago tan mal, sin embargo, a veces trastoco sustantivo con complemento sin darme cuenta o repito una palabra y...bueno, para que se entienda lo de las secuelas, voy a contar una anécdota verdadera que me aconteció de a de veras y de verdadita...¡en serio!:
Yo era; por aquel entonces, gerente y arrendatario del Hotel Campestre La Colina en Boconó (El mejor lugar para su descanso después de su hogar -la nota publicitaria me la inventé yo y la mandé a pintar en unas vallas), decía que manejaba el hotel y la cosa fue más o menos así; como necesitaba plata (vale a decir dinero) para hacer unas compras le pregunté a la recepcionista:
-Maritza, hazme el favor y revísame si hay CAJA en la PLATA
-¿Cómo dice?- inquirió confundida la muchacha
-¡Que me revises si hay CAJA en la Plata!
-¡Señor Tonino! ¿usted se da cuenta de lo que me está preguntando?- insistió sorprendida
-¡Si mujer, ¿eres sorda? revisa si hay CAJA en la PLATA por Dios!
-Será plata en la caja
Ay coño, si...revisa si hay plata en la caja

Y ese es el resultado de las secuelas de una afasía curada pero que todavía jode y cómo jode
Abrazos siderales desde este rinconcito caribeño y vesuviano

P.D.: Pueden reírse si les causa gracia, yo no dejo de desternillarme de la risa cada vez que me acuerdo

domingo, 24 de octubre de 2010

Mi hipótesis psicológica de la mente, la psique y la personalidad


La personalidad no está compuesta por Padre interior Adulto interior y Niño interior, no solo.
Más bien, la Psique humana es un universo interior constituido por millardos de individuos que son las representaciones de todos los individuos con que hemos tenido contacto; directa o indirectamente en nuestras vidas.
La gran mayoría de estos individuos serán personajes sin voz ni voto en la toma de nuestras decisiones pues serán representaciones de gente que apenas si hemos visto pasar por nuestro entorno; por otro lado, todas las personas que han influido en nuestras vidas (positiva o negativamente) tendrán su voz y su voto, que no será democrático, por el contrario, los que más nos han marcado tendrán más peso.

Y quiero decir con esto que también tenemos en nuestro interior los personajes de cuentos, novelas y poemas que hemos leído y de películas, series y documentales que hemos visto por televisión o en el cine.
Así, si has leído Doña Bárbara de Rómulo Gallegos y una biografía de este señor, en tu mundo interior existirá un Rómulo Gallegos, pero no solo, también habrá una Doña Bárbara y un Santos Luzardo junto a todos los personajes que aparecen en la citada novela.
Además, si hace veinte años te enamoraste de una mujer que te hizo pasar las de Caín, aunque hoy en día esa mujer sea una psicóloga especializada,  una mujer noble, perfecta ama de casa y esposa fiel y abnegada; la representación de ella en tu mundo interior sigue siendo la de la chiquilla irresponsable, caprichosa, descarada y desconsiderada que te amargó la vida, y mientras mayor fue el amor que sentiste por ella, mayor es el peso de su opinión en tus decisiones.

Así que, para que ella deje de hacerte daño solo tienes una opción y es ayudarla a madurar, a convertirse en la mujer que es hoy en día (y si no ha cambiado nada, conviértela en la mujer que más admiras); porque echarla de tu mente no funciona, ella seguirá allí en secreto, clandestinamente, haciéndote una guerra de guerrillas despiadada; lo más probable es que se reúna con otros personajes que te han hecho daño (no te ilusiones, todos están allí aunque no lo sepas) y practique contra ti esos ataques que conocemos como Auto Sabotaje.

Me interesa profundizar sobre las personas que no tienen mayor influencia en nuestras decisiones; los que podríamos llamar "extras" de nuestra película interior; estos personajes tendrán avatares tan completos como la atención que le hayamos prestado al individuo que representan, así si tan solo le vimos del cuello para abajo, su avatares serán descabezados en nuestro mundo interno...¿será por eso que sueño con tantas mujeres sin cabeza?
-Okey, el chiste es malo, lo admito-



Creencias y Personas:

De todos y cada uno de los individuos que han pasado por nuestras vida hemos aprendido algo ; algo bueno o algo malo, pero algo; por tanto hemos asimilado creencias producto de dicho aprendizaje.
Por ende; otra manera de observar esta hipótesis, otra perspectiva de esta posibilidad (que para mi es cada día más realista) es entender que cada una de nuestras creencias están asociadas a estos individuos virtuales.
Si las creencias son dañinas hay que deshacerse de ellas, pero cuidado; debido a la asociación creencia-persona  (o grupo de personas) si eliminas la creencia de tajo, sin sustituirla por nada; la persona asociada a esta creencia pasará a la clandestinidad produciendo ulteriores auto sabotajes en tu vida.
Si en cambio sustituyes las creencias virulentas por creencias sanas, las personas asociadas a dichas creencias madurarán en tu universo interior (aunque no lo hayan hecho en la realidad real) y te harán de excelentes ayudantes en los procesos creativos que emprendas.

Al respecto quiero contar una anécdota que pasó realmente; cierta vez, ya cansado de actuar como un autómata, decidí deshacerme de plano de todas las creencias que creía virulentas y dañinas, las que me impulsaban a actuar de maneras que después lamentaba, y comencé:
-Me deshago de esta creencia, y de esta y también de esta otra... y así sucesivamente
Esa noche soñé con un montón de hombres y mujeres con cara de cañón y mirada de torpedo que salían de mi casa por la entrada principal, no sin antes decirme con los ojos que me iba a arrepentir.
Impactado por el sueño, unos días después decidí no deshacerme de las creencias sino sustituirlas por creencias más sanas y esa misma noche soñé que todas esas personas que se habían ido, regresaban a mi casa con una sonrisota de oreja a oreja y con mirada tierna, dulce y solidaria.

Otra cosa que es importante aquí es el Perdón; y voy a explicar el porqué:
En tu mundo interior existen todas las personas que has conocido en tu vida, buenos, malos, bonitos y feos, los que te apoyaron y los que te crucificaron, están todos te guste o no; y la peor parte es que no puedes desvanecer a los malos, ellos llegaron a tu mundo interior para quedarse; tampoco tiene ninguna utilidad el matarlos, pues reaparecerán una y otra vez; si no con el aspecto que les conoces entonces volverán disfrazados de ogros, brujos, violentas ratas o feroces tigres o lo que sea, y poblaran tus noches de pesadillas.
Tienes que aceptarlos como parte de tu mundo, perdonarlos (lo cual es fácil si consideras que son sólo avatares, representaciones que has creado tú mismo) y ayudarlos a madurar.
Y paradójicamente; para que estos avatares se sientan perdonados, tienes que perdonar primero a la persona que se corresponde con el avatar; en la vida real.
Por eso perdonar es tan importante; no digo que le perdones en público y ni siquiera en privado, tampoco estoy expresando que le digas que le perdonaste (a parte el hecho –y me consta en carne propia- que lo más probable es que te diga “yo no te he pedido perdón” o peor aun “¿a si? Pues yo no te perdono, fíjate”) basta que le perdones para tus adentros, aunque nunca se entere el malhechor, lo importante es que te crea su avatar; y mira que somos tan creativos e inteligentes que los avatares que creamos en nuestras mentes son imposibles de engañar; inengañables pues –si se me consiente la palabra que no está en el dicciosaurio-
Y bien, este es el primer ensayo de esta hipótesis que he venido cocinando en mi mente, no sé si habrá otras entregas, no sé cuánta verdad haya en lo aquí expuesto, no sé si la desarrolle ulteriormente en el futuro, pero si sé que la publico a ver si pesco algún psicólogo que se interese lo suficiente como para querer verificar su veracidad y quiera tambié desarrollarla –de ser verdadera-
Abrazos siderales.

jueves, 2 de septiembre de 2010

CARTA A UNA AMIGA DE LA ADOLESCENCIA



RECUERDOS DE UN SOL DE LA MONTAÑA


Hola, ¿cómo estás?, ¿qué es de tu vida?
Cuando al fin nos encontramos en la Web, me pediste una larga carta y yo; que abundo en verborrea y aun así me callo las palabras por temor –lo confieso- a generar malentendidos, estoy algo asustado y a la vez sumamente entusiasmado con tu petición pues tengo recuerdos muy bonitos de la senda que juntos caminamos, del velero en que juntos navegamos a los puertos imposibles de Neruda, al planeta en que estaba el Principito, a los vuelos de gaviota en la edénica escuela de Don Pedro, al mundo de parábolas del Maestro Eternizado y a tantos, tantos orbes sin relojes ni confines.
Te recuerdo en el venado sobre el lienzo; palpitando con los colores de la cera, en el beso de palomas ventanales, en la caricia para un perro callejero y también en el paisaje diminuto escondido en la semilla de caraota.
No, no quiero hablar de mí, pues nada nuevo ha surgido bajo el sol, soy siempre el mismo niño retrechero, que no crece aunque lo ahoguen sus arrugas y no busca más que el sol en las sonrisas y se  lamenta del rocío en las mejillas de la gente.
Quiero hablar de ti, de tu alma que brilló como sol a mediodía en un cielo claro despejado y sereno cuando más las tinieblas me rodeaban, cuando más los abismos me envolvían.

Tú me diste el sabor de la pintura, la belleza de lo sensible, la bondad de lo poético, la virtud de lo religioso.
¿Sabes?, cuando era niño; muy chiquito, todas las noches rezaba con esmero, pasión y diligencia; un Padre Nuestro, luego un Ave María y finalmente las peticiones a Dios para que protegiera a todas las personas que conocía; a quienes nombraba uno a uno, individualmente y por nombre y apellido; para luego rematar pidiendo porque se acabaran las guerras y porque no hubiera niños con hambre, y todo ésto lo hacía arrodillado a un lado de la cama con las manos juntas. Y sin embargo; cuando me conociste yo ya era el más ateo de los hombres y el más infiel de los humanos; y jamás olvidaré una conversación que entablamos, un debate que diste por cerrado con gracia, elegancia, locuacidad e inteligencia haciéndome las siguientes preguntas:
-¿Crees en Dios?
-No mucho, la verdad yo no creo que haya un dios
-Y en el amor ¿crees en el amor?
-Ahhh, en el amor si creo
-Entonces también crees en Dios aunque no lo sepas, porque Dios es Amor.

Ese diálogo que; desde entonces,  llevo cincelado al alma fue el que impulsó toda mi vida hacia búsquedas místicas, a buscar ese Dios y comprobar que no era ciego, sordo y mudo como yo me imaginaba; a buscar ese Amor que anda de boca en boca, ese amor del que todos tienen algo qué decir pero nadie sabe exactamente con qué se come.
Y por ese diálogo descubrí un día, que lo que llaman Amor en La Tierra; no es más que apego; en dónde el afecto existe; sí, seguramente existe, pero surge de la satisfacción de necesidades y pone condiciones a la entrega del cariño.
En cambio el Amor Perfecto, ese Amor que es Dios y que mora en todo ser humano, no pone condiciones, te permite crecer a tu propio ritmo y nuca juzga ni abandona; por el contrario, todo lo perdona.
Ese Amor incondicional que puede sentenciar a viva voz “sé que te amo porque no te necesito y aun así quiero estar a tu lado”; “te amo, lo sé bien, pues aunque no me hace falta tu presencia, prefiero disfrutar de ella en todo momento” es el Amor paciente y abnegado del que hablaba Pablo en sus epístolas, es ese Amor que todo lo que busca es la felicidad del ser amado, aunque ello significa renuncia y sacrificio.
Es el amor de la Empatía que llora las lágrimas ajenas y celebra los triunfos del prójimo como si fueran propios, que llena de gozo ante una sonrisa  y bombardea de abrojos ante el llanto de los desconocidos; ese es el Amor Universal, Incondicional y Perfecto.

Es el Amor del compromiso para con la humanidad, para hacer de este pedacito de Universo un lugar más agradable en qué vivir, el compromiso de dejar en mejor estado toda senda que hayamos recorrido y todo corazón que haya cruzado su mirada con la nuestra. Es todo esto y mucho más lo que me ha dejado el conocerte, por eso te doy las gracias por haber nacido, por existir y por haber compartido al menos una encrucijada con este humilde servidor. De nuevo, repito, INFINITAS GRACIAS…POR EXISTIR.

Y aunque sé bien que esta carta no es tan larga como a ti te gustaría, aquí la finalizo, haciéndote notar que en ella no coloqué tu nombre ni apellido.
Eso tiene una razón y un propósito; es el deseo de compartir con el mundo entero toda la sabiduría que de ti he aprendido sin incurrir pero en faltas a tu privacidad que para mí es sagrada. Sí, así es, quiero que la humanidad toda lea esta misiva y se interne por ella en los orbes infinitos del Amor que nada exige, que todo lo renueva en la entrega incondicional de las almas al Dios omnipotente.

Recibe; mi linda, mis mejores besos infinitos adornados con sin fin de abrazos siderales.
Desde éste rinconcito capitalino, bajo la bóveda de un cielo caluroso y tropical, se despide, siempre tuyo:
tonino

martes, 4 de agosto de 2009

Lo que me enseñó Doña Correa

El verdadero efecto de una paliza en los niños.

Tengo ya 47 años, hace muchos, muchos años que dejé de ser un niño, y los tiempos; gracias a Dios, han cambiado, desde que crecí han pasado muchas cosas buenas, entre ellas es de notar el surgimiento de la psicología infantil.
Pero en mis tiempos de infancia, en casi todos los hogares, quienes mandaban eran Doña Correa y su fiel sirviente el señor Hebilla. Las palizas eran cosas de todos los días, era la manera acostumbrada por padres y maestros de educar, los maestros solían usar reglas para golpear a los niños en las palmas de las manos o en las piernas o; si el estudiante tenía suerte, lo mandaban al rincón, arrodillado sobre granos de maiz, de cara al muro.
En casa en cambio, cualquier travesura, por nimia que fuera, recibía su dosis exacta de correazos, y no era por falta de amor que nos pegaban, los padres de entonces amaban a sus hijos tanto como nosotros amamos a los nuestros, tan es así que demasiadas veces escuché la redondilla ” esto me va a doler más a mí que a ti” antes de recibir mi paliza, es que no tenían ni idea del daño que hacían pues así fueron educados ellos también.
Pero ¿de qué sirvió tanta violencia?, ¿qué aprendimos de ello?; bien sólo puedo hablar por mí, lo que yo aprendí fue a desconfiar, a mentir, a engañar y a guardar secretos, para explicarlo con ejemplos; si se me decía que abrochara mi camisa hasta el cuello, así lo hacía, obedientemente, hasta que salía por la puerta, entonces la desabrochaba hasta el ombligo. Si se me decía que metiera la camisa dentro del pantalón, tal cual, cumplía las órdenes, hasta que cruzaba el umbral de salida de la casa, entonces volvía a llevar mi camisa por fuera y si se me decía que no caminara como un mamarracho, yo caminaba con toda la seriedad que ameritaba el caso, hasta salir del campo visual de mis padres, ¡entonces volvía a caminar bailado!
-¡No te rías tanto!-decían, y yo reía entre dientes. Y estas son las cosas que quiero revelar, imaginen las que guardé en secreto, en casa yo era un angelito, y en la calle era un demonio, la violencia me enseñó a ser violento, la correa me enseñó a ser hipócrita, y salir de esos defectos no fue nada fácil.

Hoy día

Y cuento esto, porque sé que aún hay padres que usan esos métodos superados y anticuados para criar a sus hijos, cierta vez observé a un padre golpeando a manotazos a su hijo, porque no se aprendía el alfabeto, evidentemente el señor no tenía ni idea de lo que estaba consiguiendo con su comportamiento, estaba enseñándole a su hijo ¡a odiar los estudios!
Si, porque sucede que el niño no puede odiar a su papá, él le da de comer, le da una cama en qué cobijarse de noche y; lo más importante, ¡es él quién le compra sus juguetes! Entonces ¿cómo odiar a la fuente de mis sustentos?, pero la violencia genera odios, recelos y resentimientos; necesariamente, y ¿a dónde van a parar dichos sentimientos exacerbados?, la víctima más cercana es el estudio, pues no puede defenderse (es abstracto) y ¡qué difícil es hacer bien algo que odiamos hacer!, ¡qué tortura el tener que estudiar cuando hemos aprendido a odiar el estudio!
Así que; padres del mundo, antes de rendirle pleitesía a Doña Correa y a su fiel sirviente; el señor Hebilla, piensen bien en lo que hacen, ponderen los resultados de su acción, si lo que desean es que sus hijos los engañen, si lo que quieren es ser los últimos en enterarse de la adicción de sus hijos, o del embarazo prematuro de su hija o de la paliza que su hijo le dió a un compañero de clase, si quieren que sus hijos se transformen en demonios con máscaras angelicales, adelante entonces, péguenles.
Pero recuerden que la psicología infantil es una alternativa confiable, segura y comprobada científicamente. Los padres que se ven obligados a golpear a sus hijos son los que carecen de las herramientas, de las técnicas y de los conocimientos necesarios para educarlos con palabras, pero sucede que dichos instrumentos están al alcance de todos, en cualquier librería, de manera que la única excusa plausible para un padre que golpea a sus hijos es que aquél sea analfabeta, de otro modo no hay excusa, la violencia en los hogares tiene que desaparecer de una buena vez y para siempre.
Gracias a todos por su amable atención.

lunes, 3 de agosto de 2009

Evolución versus Creación

Tal vez, evolución y creación sean conceptos complementarios si son analizados desde un nivel cuántico-relativista.


Pareciera ser que la teoría de la creación ha muerto bajo la guillotina implacable del modelo evolutivo, pero ¿es en verdad esto así? Por un lado, sabemos que la creación no se defiende con argumentos probables sino con dogmas de fe, mientras la evolución ha sido demostrada en cuantiosas oportunidades con datos medibles y cuantificables.
Sin embargo, la evolución todavía presenta numerosas fallas (y es por eso que se le llama teoría, de otro modo se le llamaría ley), sobre todo en el campo de la paleontología, donde hay una gran cantidad de eslabones perdidos en todos los árboles genealógicos de las diferentes especies.
Pero además de esto, otro problema para la evolución procede de la física moderna, sobre todo de la relatividad del tiempo. Si la flecha del tiempo no existe -como parecen indicar los estudios de física cuántica y relativista- sino que, por el contrario, lo que en realidad existe es un ahora calidoscópico, en el que no hay causa y efecto, sino acción, reacción y contra reacción, mediante complejos sistemas de retroalimentación; es decir, que todos los eventos suceden simultáneamente, sin pasado o futuro algunos, con el presente inmediato como único tiempo real; entonces ¿cómo queda la evolución ante estos hechos?
¿Y si lo que llamamos evolución no es tal?, ¿qué tal si el universo como un todo existe desde y para siempre?, ¿qué tal si los dinosaurios están a nuestro alrededor y no podemos interactuar con ellos, por la sencilla razón de que vibramos a frecuencias (o alguna otra característica ondulatoria) distintas?, ¿qué tal si el Big-Bang y el Big-Crunch son los polos opuestos de un universo multidimensional completo y terminado desde un principio?.
Si esto fuera así, lo que llamamos evolución, no sería tal cosa, sino que sería más bien sincronía; es decir que aves, mamíferos y dinosaurios están sincronizados entre sí, a través y por medio del contínuum espacio-temporal; así como también están sincronizados con especies que se desenvuelven en el espacio-tiempo que mal llamamos “futuro”.
Así, tanto la teoría de la creación, como la de la evolución se complementarían en una teoría de la sincronía de las especies a través del contínuum espacio-temporal, en un nivel cuántico-relativista.
Otra cosa más, si es verdad que la flecha del tiempo no existe, ¿cómo sabemos que los fósiles provienen todos del pasado?, ¿cómo sería imposible que algunos de ellos provengan del futuro? El dilema evolución versus creación solo será resuelto cambiando los paradigmas desde donde nos enfrentamos a la realidad, el Universo no es un gigantesco mecanismo de relojería, ni el hombre es una máquina, por el contrario, ambos son sistemas interrelacionados, interdependientes y orgánicos, lo que algunos científicos han denominado sistemas disipativos.
Incluso cabe la probabilidad de que esto que llamamos universo no sea otra cosa que una macrocósmica célula de un ser vivo del cual todos somos parte, incluyendo todas las galaxias y cúmulos de galaxias que lo conforman.

El Virus, ¿factor de Evolución?

Hipótesis que plantea la posibilidad de que los virus sean factor de evolución y su probable procedencia.


Los virus son pequeñas moléculas de ADN (ácido desoxiribonucléico) capaces de reproducirse e infectar así toda clase de organismos vivientes. Ellos se instalan en los núcleos de las células, y utilizan el ADN celular; insiriéndose en él, para duplicarse una y otra vez, produciendo así más virus, tantos de ellos hasta que se produce la explosión de la célula y la liberación en el cuerpo de más todos ellos; listos para multiplicarse nuevamente.
Sin embargo, hay virus que no matan la célula, sino que pasan a formar parte del ADN celular, cambiando el código genético de la célula en cuestión.
Este evento puede llevar a la creación de células cancerígenas, que comienzan a multiplicarse descontrolada y rápidamente. Pero, ¿qué sucede si un retrovirus infecta a una célula germinal?, ¿podría ser que estuviéramos presenciando el nacimiento de una nueva especie?, y ¿de dónde salen los virus?, ¿cómo y cuando se originó el primer virus?
Si pensamos un momento en lo que le ocasionaría a los seres vivos una explosión atómica, veríamos que éstos se evaporarían sin dejar rastro alguno de su precedente existencia, si se encuentran cerca del punto en que ocurrió la explosión. A cierta distancia, en cambio, tendríamos cuerpos carbonizados y tal vez fragmentados, y más allá cadáveres enteros. Pero hay una zona entre las anteriormente mencionadas, en que los seres vivos se desintegrarían en sus componentes moleculares, aminoácidos, tal vez algunas proteínas, y pequeñas moléculas de ADN que podrían transformarse en; o ser de plano ¡virus!
¿Podría ser ese el misterioso origen del virus?, y si la respuesta es afirmativa, ¿cuándo y cómo ocurrió?
Bueno, sabemos a ciencia cierta que hace sesenta y cinco millones de años, un asteroide chocó contra la tierra, aniquilando a los dinosaurios, junto a otras especies; pero al parecer ese evento no fue el único de su tipo en nuestro planeta, es más, pareciera que en este mundo ha habido extinciones masivas varias veces, causadas por el choque de asteroides con nuestro mundo, y el efecto del encontronazo entre un asteroide y un planeta es igual a la explosión de varias bombas atómicas, de modo que es muy posible que los virus no sean otra cosa que fósiles vivientes, restos de ADN de seres vivos ya extintos.
A propósito de evolución, los vellos no son invento de los mamíferos, las tarántulas (que son artrópodos) y las moscas (que son insectos), ya los poseían cientos de millones de años antes de que aparecieran los mamíferos en la tierra.
Y un retrovirus que codifique para el vello de las moscas; por ejemplo, ¿qué efecto tendría sobre las células germinales de un reptil antediluviano?, pues que las escamas se cubrirían de vellos.
¿Y si las plumas de las aves fueran el resultado de la interacción de varios retrovirus en las células germinales de los dinosaurios a lo largo del tiempo?
Las maneras en que los virus infectan a los seres vivos son bien conocidas, y no las voy a explicar, pero recuérdese que algunos de estos virus se comportan como retrovirus y pueden infectar células germinales; de manera que; si después de una extinción masiva, los genes de las especies desintegradas revolotean en la baja atmósfera, o en las aguas, e infectan a las pocas especies sobrevivientes, es de esperar una gran explosión de nuevas especies generadas a partir de las especies sobrevivientes, gracias a los molestos virus -o restos desoxiribonucléicos de las especies extintas-
O sea que, durante los últimos cuatrocientos millones de años, la naturaleza ha estado haciendo lo mismo que hacen (o intentan hacer) hoy en día los ingenieros genéticos, modelando el ADN de las especies a través del virus, como factor de evolución de la vida.

Ansiedad y miedo

La ansiedad es un trastorno consistente en presentar los síntomas propios del miedo sin que haya una causa externa o aparente para dicho miedo, se distingue de las fobias en que; en estas últimas, el factor externo que desencadena el ataque de pánico existe, el miedo es exagerado, pero la causa externa la hay.
En los estados de ansiedad el paciente presenta sudoración fría, taquicardia, escalofríos, temblor en las extremidades, bajas de tensión, respiración jadeante y todas las características que presentaría cualquier persona que se encontrara acorralada por un tigre hambriento, con la salvedad de que el tigre no existe.
El ansioso no sabe a qué le tiene miedo, y la única manera de salir de dicho síndrome es mediante las terapias psicológicas, como la terapia cognitiva, la programación neuro-lingüística, el análisis transaccional, y por medio de la meditación, concentrándose en preguntas como:
¿A qué le tengo miedo?
¿Qué es lo que me provoca este estado de miedo continuo?
¿Qué es lo que tanto me preocupa?
Una vez que las razones ocultas en el subconsciente saltan a la luz de la conciencia, los síntomas suelen disminuir e incluso desaparecer, ya que la persona ansiosa se da cuenta de que los eventos que desencadenan sus ataques son condicionamientos, o hechos que ocurrieron muy atrás en el pasado; o en todo caso, cosas de las que nada tiene que preocuparse.
De modo que una vez que las causas del miedo quedan al descubierto, un sencillo ejercicio de reflección y análisis suele bastar para terminar con la pesadilla.
Porque aunque no haya una causa externa real para la ansiedad, las razones existen, sólo que están enterradas muy profundo en el baúl de los recuerdos, y desde allí desencadenan los ataques sin que nos percatemos de ello, ni que entendamos qué es lo que nos sucede.
Quiero finalizar diciendo que es muy importante para quienes sufren de ansiedad u otros síndromes (como la depresión, la culpa, la vergüenza y la rabia patológicas -es decir sin causas externas o concientes que las desencadenen-) que busquen ayuda psicológica y/o psiquiátrica, no hace falta estar loco para consultar a un profesional de la medicina, ni hay razón para esperar a perder la razón para salir de esos infiernos, buscando orientación profesional adecuada.
Y la enfermedad nunca engendra culpa, nunca…

La depresión

La depresión es un síndrome de tristeza crónica sin causa externa o conciente que la genere, el afectado se siente como te sentirías tú al perder un familiar o un amor profundo, es decir que presenta todos los síntomas propios del duelo, sin que; pero se te haya muerto nadie.
Una profunda tristeza mezclada con una fuerte dosis de desánimo y apatía, carencia total de voluntad, además de fatiga y cansancio, son algunas de las características que definen a la persona deprimida.
A veces le cuesta dormir, a veces se despierta en mitad de la noche (muchas veces, por cierto) y luego no puede volver a pegar un ojo en toda la noche, y para colmo el deprimido ve todo gris o negro, la vida le parece muerte y la muerte asoma como única solución a su profundo y continuo sufrimiento.
El mayor problema con la enfermedad que nos ocupa, es la distorsión de la realidad, un día soleado es un día bochornoso, un día lluvioso es un día nefasto, un día de fiesta es un día aburrido, todo el mundo pareciera estar en contra del sujeto en cuestión, (nadie me quiere, soy un estorbo, nadie me soporta, todo lo hago mal, nada de lo que hago sale bien, soy un desastre), y nada parece tener sentido, la vida se vuelve tan insípida que lo único que provoca es buscar al chofer del planeta para que nos deje en la próxima parada.
La depresión es un laberinto oscuro, de aislamiento voluntario, que muchas veces termina somatizando las tristezas en dolores sin causa, en las articulaciones, en el estómago (como un peso imposible de eliminar), también bajan las defensas de manera que el deprimido suele ser atacado por infecciones o incluso puede llegar a desarrollar tumores y enfermedades cancerosas.
Incluso, uno se llega a acostumbrar al estado depresivo, y ya no ve a la depresión como enemiga sino como cómplice, como a una vieja amiga totalitaria y mandona, que pero nos hace compañía, y como es mejor estar mal acompañado que solo…
Las causas de la tristeza y apatía crónicas (en eso es que consiste el síndrome) si existen, pero son inconcientes y la persona enferma las desconoce, por lo general son creencias erradas y generalizaciones, del tipo “todas las mujeres son malas” o “todos los hombres son iguales”, también pueden ser recuerdos reprimidos de eventos traumáticos del pasado, los desencadenantes del estado depresivo, o un mapa mental negativo que mina y destruye la autoestima, tanto es así que las personas que sufren de estados depresivos suelen aplicarse el autosabotaje, -incluso, para mi no tendría nada de raro que la ciencia llegara a descubrir en un futuro cercano.
Que tanto la leucemia, como las enfermedades autoinmunes, los tumores y cánceres y otras patologías estén íntimamente relacionadas con los estados depresivos, conformando una especie de suicidio lento, pero seguro; también la imposibilidad de abandonar adicciones entraría dentro de este cuadro- y la única manera de salir de los estados depresivos es llevar a la luz de la conciencia esas cosas inconcientes que generan la tristeza crónica, sustituir las creencias que generan este cuadro patológico por creencias más sanas, reeducar al enfermo de manera que desaparezca de su vida el autosabotaje, alimentar su autoestima mediante el elogio sincero, la celebración de sus pequeños éxitos y la división de sus metas en objetivos tan pequeños que sean fácilmente alcanzables, retomar los traumas pasados y reinterpretarlos a la luz de los nuevos conocimientos, en fin no es nada fácil, pero es perfectamente posible, la terapia cognitiva, el análisis transaccional y otras formas de terapia Gestalt logran dichos objetivos en breve, también la programación neuro-lingüística y la meditación son de gran ayuda (lástima que la terapia psicológica sea tan cara y no está al alcance de los pobres, pues es en este sector de la población donde la depresión cobra su mayor cantidad de víctimas).
Este ensayo es hipotético y no debe sustituir en ningún momento a la ayuda profesional, solo espero que haya quedado claro que la depresión ni es invento ni es excusa, sino que es una enfermedad difícil y pesada, y cuando a un deprimido le dices que todo es cuestión de voluntad, de querer hacer, de querer mejorar, les aseguro que eso en lugar de ayudar lo que hace es empeorar la situación, porque verán; es verdad que querer es poder, pero para uno que sufre de apatía (ausencia de voluntad), eso de nada sirve, porque cuando no hay voluntad ¿cómo hace uno para querer?
En última instancia recuérdese que el desenlace de una depresión no tratada es el suicidio…

Introducción a la célula

La célula es la unidad morfológica y funcional de los seres vivos, esto significa que todo ser vivo está constituido por células, así podemos dividir a los seres vivos en unicelulares (aquellos constituidos por una sola célula como las bacterias y los protozoos) y multicelulares, que son todos los demás organismos, y que están constituidos por muchas células, generalmente, millones de ellas.
La célula es entonces el organismo vivo básico y el más simple -aunque los virus son más simples que la célula, no se pueden considerar vivos hasta que infectan a una de estas-, su tamaño varía mucho, las hay tan pequeñas que solo pueden ser vistas al microscopio, y tan grandes que se ven a simple vista; como es el caso de los huevos; donde lo que llamamos clara es el citoplasma y lo que llamamos yema es el núcleo;
Y también las hay microscópicas pero muy largas, como las neuronas que en algunos animales pueden tener varios metros de largo.
La célula es siempre un sistema abierto que interactúa con su entorno, intercambiando con este último, materiales para su mantenimiento y reproducción, a través de un mecanismo conocido como ósmosis.
De manera que toda célula es un organismo vivo, autónomo e independiente, que interactúa con su entorno y es capaz de sobrevivir aisladamente, si las condiciones del medio en que se encuentra les son favorables.
Las células se dividen en procariotas y eucariotas, las procariotas tienen su material genético concentrado dentro del citoplasma pero carecen de una pared divisoria que separe a este material (los cromosomas) del resto de la célula, las bacterias y las algas verde-azules son procariotas; las células eucariotas tiene sus cromosomas separados del resto del ambiente celular y encerrado en un órgano denominado núcleo, que está rodeado de una membrana semipermeable, la membrana nuclear.
Todas las células están constituidas por un gel; una substancia acuosa de tipo coloidal que se denomina citoplasma, la cual a su vez está rodeada de una membrana semipermeable que la separa del medioambiente en el que vive, y que está constituida mayormente de fosfolípidos, a dicha membrana se le conoce como membrana citoplasmática, y es la responsable de la ósmosis celular, y por tanto del intercambio entre la célula y el ambiente.
Las células vegetales, además de la membrana plasmática, presentan también una pared rígida constituida de celulosa, que se denomina pared celular.
Dentro del citoplasma encontramos órganos celulares, que tienen funciones específicas dentro de la vida celular, así tenemos el retículo endoplasmático, con sus ribosomas, el aparato de Golgi, las vacuolas, los lisosomas, y en las células eucariotas tenemos las mitocondrias y en las vegetales tenemos además los cloroplastos.
En las mitocondrias se realiza el fenómeno de respiración celular y en los cloroplastos, la fotosíntesis.
En las células de los organismos multicelulares existen dos tipos de divisiones celulares, mientras que en los unicelulares la división celular es de un solo tipo:
La mitosis consiste en la división de una célula en dos idénticas entre si (como en una clonación), mientras que en la meiosis (propia de los fenómenos de reproducción sexual) hay intercambio y mezcla de material genético de dos individuos, mediante un proceso conocido como Crossing-over, en que los cromosomas procedentes de cada progenitor, intercambian genes con los cromosomas del otro progenitor.
Continuaré con este trabajo acerca de la célula por medio de entregas; debido a que el tema es demasiado complejo como para abordarlo en una sola entrega.

Creencias, generadoras de motivación

Antes de entrar en materia, es menester identificar qué es una creencia.
La creencia es un concepto, una proposición, la cual creemos verdadera, ya sea a nivel consciente o inconsciente, y; por lo general, nos negamos a discutir su validez.
Todos nosotros tenemos sistemas de creencias formados desde que nacemos, que nos son dadas por nuestros padres, profesores y maestros, amigos, libros, etc.; es decir por todo aquello que conforma nuestro entorno.
Las creencias motivan nuestros comportamientos; son pues los motores de nuestras conductas, independientemente de que tengamos o no conciencia de ellas, además las creencias tienen su propia química, se combinan de maneras que aun no han sido estudiadas, aunque ya la programación neuro lingüística ha comenzado a hacerlo.
De modo que, según los resultados conductuales que genera nuestro sistema de creencias, podemos decir que algunas son negativas y otras son positivas, mientras que según la fiabilidad de la fuente de dónde se originaron podemos clasificarlas en científicas y dogmáticas, y según su comprobación en verdaderas o falsas.
Son parte de nuestro sistema de creencias los refranes y proverbios que hemos asimilado, los libros que hemos leído, las conclusiones a que hemos llegado dada nuestra experiencia vital, etc.
Ahora, sucede que es nuestro sistema de creencias el que motiva nuestra conducta, tanto en el nivel conciente como en el subconsciente e inconciente, de modo que si tenemos creencias erradas, tendremos comportamientos dañinos.
El autosabotaje suele ser el resultado de creencias falsas acerca de la propia valoración, creencias que minan la autoestima, el racismo, el clasismo, la xenofobia religiosa o de cualquier otra índole también tiene su base en creencias falsas del tipo que llamamos generalizaciones, y cuando dichas creencias son inconcientes, pareciera peor el resultado conductual, ya que al desconocer el individuo dichos prejuicios, no tiene ningún control sobre ellos.
Por ejemplo, a un niño blanco se le dice que todos los negros son ladrones, a un niño negro se le convence de que todos los blancos son explotadores, o también, todos los italianos somos mafiosos, todos los alemanes son racistas, todos los judíos son estafadores; etc.
Como dije antes, dichas generalizaciones pueden ser conscientes o pasar inadvertidas por el que las sufre, en el primer caso tenemos el fenómeno de la xenofobia, y en el segundo una sensación de aversión que la persona no entiende, y racionaliza con frases como “yo no tengo nada contra los italianos pero me dan mala espina, aunque no sé porqué”.
Pero el sistema de creencias no es solo causante de la xenofobia, también encadena a conductas negativas, llevándonos a cometer una y otra vez los mismos errores.
Ejemplos de este tipo de creencias son:
“El lobo pierde el pelo pero no pierde el vicio” y “árbol que crece torcido nunca su rama endereza”; o sea que si robé una vez, ladrón para siempre (o lo que sea que haya hecho mal), y sucede que la vida es cambio, y que el perro es un lobo que perdió el vicio sin haber perdido el pelo y que el árbol tuerce su rama cuando está en la sombra y busca la luz (fototropismo)
“Mucho ayuda el que no estorba” mi papá (o mamá o maestro o lo que sea) me cree estorbo, soy un estorbo, por tanto no valgo nada.
“Las palizas acomodan a la gente”, es decir que mis padres me pegan para corregirme, entonces para corregir a mi esposa tengo que molerla a palos.
“Me duele más a mí que a ti”, pobrecita mi madre, cuando me pega le duele mucho (cinismo)
Además, si crecemos en un ambiente musulmán fanático nos enseñan a odiar a los cristianos, y si crecemos en uno cristiano de la misma índole, aprendemos a odiar a los musulmanes; si crecemos entre republicanos, los demócratas son farsantes y si crecemos entre demócratas los republicanos son corruptos, igual para los comunistas, los capitalistas y para cualquier -ismo que la sociedad haya acuñado.
Es muy posible que todas las enfermedades mentales, neurosis y psicosis, estén arraigadas en un sistema de creencias disfuncional e inconsciente, que trabaja según su propia química desde las profundidades de los laberintos de nuestras mentes, de manera automática y obligándonos a hacer lo que no queremos y a no hacer lo que si queremos.
Después de todo, ¿cuántos de nosotros no nos hemos sorprendido alguna vez diciéndonos; con total sinceridad, “no sé porque lo hice, no sé qué me pasó”?
Los sistemas de creencias que hemos forjado a través de toda la vida motivan nuestras conductas, y si somos incapaces de controlarnos, es necesario individuar aquellas creencias virulentas, eliminarlas y sustituirlas por creencias sanas, el problema que se presenta aquí es ¿quién nos dice qué creencias son beneficiosas y nutricias y cuales en cambio son dañinas?, la respuesta a esta última pregunta ha de ser el resultado de estudios e investigaciones neuro lingüísticas, semánticas y psicológicas.
Dijo Cristo: “como piensas así eres”, y “no es lo que entra en tu boca lo que te daña, sino lo que sale de ella” - o sea las creencias negativas- y “lo que abunda en tu corazón es lo que sale de tu boca”, y “la higuera solo higos puede dar, no puede dar otra cosa”. Son los sistemas de creencias los que determinan nuestras motivaciones y sólo cuando aprendamos a conocer la química de dichos credos podremos tener elementos para construir esa sociedad utópica que todos queremos y en la que tan pocos aun creemos pueda realizarse.

Ciudades Prisiones

Se supone que las cárceles tienen como función regenerar a los delincuentes para reintegrarlos a la sociedad como personas útiles y decentes.
Pero el sistema carcelario mundial parte de un base totalmente errada, la base de que privando al delincuente de su libertad se le regenera.
Si encerramos a un animal en una jaula, sólo podemos esperar una de dos clases de conductas, o el animal se vuelve inquieto y aumenta su agresividad o por el contrario se vuelve apático y no come, echándose a morir, y aunque algunos se resignen a su situación, no se puede decir que sean normales, prueba de ello sea lo difícil que es obtener crías en cautiverio.
Si esto es así para los animales que carecen de consciencia, cuanto peor no será para las personas, que además valoramos por sobre todas las cosas la libertad y el libre albedrío.
Claro, que concuerdo en que es necesario aislar a los criminales de la sociedad, pero privarles de su libertad no es la solución, ya que no solo no los regenera, sino que además empeora sus mañas, agregándole a sus ya difíciles situaciones, odio, rabia y encono.
Por eso creo que la solución más beneficiosa y viable sea la que aparece en el Antiguo Testamento, la de crear ciudades prisiones, con vigilancia para evitar fugas y con orientadores psicológicos, talleres y fábricas en que los presos puedan desenvolverse trabajando, y claro, en lugar de encerrarlos en jaulas, darles apartamentos tipo estudio, con todas sus comodidades y la libertad de moverse en las calles de la ciudad en cuestión, de manera que el aislamiento social necesario no signifique enjaulamiento brutal y privación salvaje de la libertad.
La orientación psicológica tendría que ser obligatoria, y de ser necesario (en el caso de psicopatías) habría atención psiquiátrica para los casos graves.
Al terminar la condena, el preso habrá aprendido un oficio que le permita ganarse la vida decentemente, y habrá sanado de todas las creencias erróneas que lo llevaban a acometer conductas peligrosas para sí mismo y para su entorno.
Recordemos que en el momento de nacer, todos somos bebés inocentes y que los criminales y delincuentes no son otra cosa que enfermos del alma, que requieren de atención psicológica urgente.
¿En verdad queremos regenerar a los presos?, y entonces ¿cómo es que los encerramos en celdas tan pequeñas?

Síndrome de Encono

Algunos psicólogos han hipotizado que los psicópatas carecen de sentimientos, pero señores; ¿sin sentimientos?, sólo los seres inanimados, las piedras y los muros, porque hasta las plantas tienen sentimientos.
Hubo una época de mi vida en que estuve muy cerca de terminar con una psicopatía de tipo agresiva, pero me liberé de ella, gracias a Dios antes de caer en laberintos de los que ya no se sale.
Yo creo más bien que el psicópata sufre de encono, al igual que el deprimido sufre de tristeza y apatía y el ansioso sufre de miedo, dicho encono no responde a causas externas o concientes, pero las causas existen.
Para mi, las personas que caen en la psicopatía son las más sensibles, aquellas que acumulan rabia a lo largo de su vida, sin aprender a expulsarla de sus sistemas hasta que llega el momento en que el individuo explota, se vuelve (entonces y solo entonces) insensible, pues termina alienándose de sus sentimientos.
Me di cuenta de que sufría de dicho encono alrededor de los doce años, cuando mi padre me presentó a dos amigos suyos, y yo; sin conocerlos siquiera y sin motivo alguno para ello, sentí un fuerte impulso de golpearles, y tuve que apretar mis puños hasta clavarme las uñas en las palmas de las manos para no lanzarme contra estos desconocidos.
Esta rabia sin motivo es un sentimiento, horrible, si; pero un sentimiento al fin.
De modo que he querido tomarme la molestia de hipotizar la posibilidad de que exista un síndrome de rabia en ausencia de estímulos externos, así como existe la ansiedad (miedo sin estímulos que lo provoquen) y la depresión (duelo y tristeza carente de estímulos que los provoquen)
Los niños abusados, aquellos que viven en hogares y entornos violentos, crecen para transformarse en una bomba de tiempo, pues sufren del síndrome de encono; para llamarlo de alguna manera, y la terapia cognitiva, el análisis transaccional y otras técnicas de psicología Gestalt que parecen funcionar muy bien en los casos de ansiedad y depresión, deberían funcionar también en las psicopatías de índole agresiva, si tan sólo los psicólogos se atreven a aceptar que el desequilibrio en la rabia natural y sana es también una enfermedad curable; cuyas causas están dadas por creencias falsas, distorsión de la realidad, traumas no superados, etc.
No solo creo que exista un síndrome de encono, causante de tantos homicidios en serie, también creo en la existencia de un síndrome de culpa y un síndrome de vergüenza consistentes en culpa exagerada y vergüenza ajena, incluso ante la ausencia tanto de causas como de estímulos externos.
Este ensayo es apenas una introducción a estos temas que iré profundizando a medida de que me vaya documentando más y profundizando mejor, espero que haya tanta bibliografía respecto a la rabia, la culpa y la vergüenza (como enfermedades y síndromes) así como la hay ya respecto de la ansiedad y la depresión.

miércoles, 23 de julio de 2008

La ley de la compensación


El universo todo funciona según la ley de la compensación, no es solamente lo obvio del las leyes de la termodinámica, sino también la sabiduría ancestral quienes tratan por todos los medios de hacernos asimilar esa idea.
En la Biblia, cuando dice “ojo por ojo; diente por diente; brazo por brazo y pierna por pierna” no se está dando permiso para la venganza, como algunos quieren hacernos creer, porque en la misma Biblia también está escrito “Mía es la venganza, dijo Yahvéh”; a lo que se refiere el primer enunciado es lo mismo que “el que a hierro mata a hierro muere” y “siembra vientos y cosecharás tempestades”, se refiere a la ley Universal de la Compensación, según la cual recibimos exactamente lo que entregamos; puede tardar pero llega.
También sabemos que Dios es misericordia infinita, lo cual significa que su capacidad de perdonar es inagotable, a todas estas queda entonces claro que lo único que Dios nos exige es que no nos estemos quejando de lo que nos hacemos a nosotros mismos con nuestras propias manos; incluso, ya puedo escuchar a Dios diciéndonos:
- Puedes pensar lo que quieras, decir lo que quieras y hacer lo que quieras, pues te he dado Libre Albedrío para que lo uses, lo único que debes tener presente para evitar la condenación es asumir las consecuencias de tus acciones y aprender de tus errores aprehendiendo las lecciones que ellos te dejan; y para que sepas qué te va a traer consecuencias nefastas; dada la Ley de la Compensación, te he dejado con Moisés la tabla de mis diez consejos, que el hombre se ha dado en llamar mandamientos, mal podría yo darles libre albedrío para luego imponerles mandamientos, eso es un contrasentido, la verdad es que los diez “mandamientos” reflejan lo que ustedes deben hacer si quieren que la ley de la compensación funcione a favor de ustedes mismos, pero si no quieren seguir mis consejos, están en su derecho, eso si, que nadie se queje de lo que le sobrevendrá a causa del cumplimiento inexpugnable e inevitable de dicha ley, recuérdese que en un sistema cerrado (y este universo lo es) la materia-energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma y se desplaza, compensando las balanzas cósmicas.
- Recuérdese también que todo ser vivo es; en esencia, vibración, y que todo lo que ustedes emanen les será devuelto por el sistema al que pertenecen, como un eco, si emiten odio, recibirán odio, si emiten maldiciones se verán malditos tanto por su prójimo como por su entorno, si emiten desconfianza, cómo pueden esperar que nadie confíe en ustedes, sólo si emiten Amor Incondicional, recibirán amor verdadero.
- Eso es lo que significa el que juzga será juzgado, la Ley de la Compensación es el Juicio Final, eterno y continuo.
Y claro, los budistas tienen su Ley del Dharma-Karma, que no es otra cosa que lo mismo con otro nombre, la Ley de la compensación funciona tanto en el Macrouniverso como en el Microuniverso y también en nuestra cotidianeidad, pues todos y cada uno de nosotros somos parte intrínseca e inseparable del espacio-tiempo cósmico que nos ha tocado vivir.

sábado, 12 de enero de 2008

La necesidad del ridículo.

Demasiadas veces los escritores nos dejamos asaltar por el miedo a hacer el ridículo, y no publicamos debido a ello.
Y no solo los escritores, también los científicos sufren de ese mal.
Pero he aquí que la posibilidad de caer en ridículo, no sólo ha de ser bienvenida, sino que además es necesaria.
De no ser por la teoría de la generación espontánea -que hoy nos parece absurda y ridícula- jamás se habría inventado el microscopio, pues dicho artefacto se inventó en aras de probar o refutar dicha teoría, la teoría no sólo fue refutada, sino que además fue despedazada totalmente, pero gracias a ella fue que se inventó dicho aparato, que no existiría de no ser por ella.
Por otro lado, en los tiempos de Galileo -quien sufrió de arrestos domiciliares por decir que La Tierra se mueve- todo el mundo creía que el mundo era plano, de allí es que viene la palabra "planeta", es decir objeto plano; que sobrevivió a la teoría que le diera origen (o sea, que al mundo deberíamos llamarle redondeta o esferoide y no planeta).
Si los grandes genios de la humanidad se hubieran detenido ante la posibilidad de hacer el ridículo, todavía estaríamos en las cavernas, o peor, durmiendo sobre las ramas de los árboles; piénsese nada más en los más de dos mil intentos fallidos de Tomás Alba Édison de encerrar a la luz dentro de una bombilla, y lo mucho que fue ridiculizado; sistemática y continuamente, en su tiempo. Si Édison hubiese cedido a las presiones de la sociedad de su época, no tendríamos bombillos, ni cinematógrafo, ni nada...
Pero claro, con esto no quiero decir que cada quien publique lo primero que se le ocurra, el truco está en escuchar al corazón, si este nos dice que es menester que publiquemos un trabajo, por muy ridículo que nos parezca, hemos de publicarlo; aunque sea para estimular a alguien que discrepe de lo que decimos; nunca se sabe; tal vez el mencionado señor invente algo útil para probar su punto, algo que jamás nacería si nos empeñáramos a hacer el ridículo.
De manera que el ridículo no sólo es algo que debe ser aplaudido, porque nos alegra la vida a través de sus ocurrencias, sino que además es una necesidad para la consecución del progreso en todos los campos del saber humano.
La odisea de pensar según paradigmas distintos a los aceptados, es un camino difícil, pero es el único camino que conduce al progreso.
(Felipe Antonio Santorelli)

El Universo a modo de fuente (modelo y primer ensayo)

Hay dos posibilidades; según la física moderna, de cómo está hecho el universo y hacia dónde va.
Una es la del universo expansivo, según la cual éste se expandirá hasta que se enfríe y deje de moverse. La otra versión es más fascinante y habla de un universo que alcanzará una zona de máxima expansión y luego comenzará a contraerse hasta finalizar en un Big Crunch.
Cuál de las dos teorías sea cierta depende de cuánta materia oscura hay en el universo, ya que si la masa de la materia oscura es suficiente como para invertir la expansión, llegará un momento en que el universo comenzará a contraerse.
Ahora, a partir de esta segunda hipótesis, quiero acotar que el tiempo no está separado del espacio sino que es parte intrínseca de; e inherente a él.
De modo que si viajamos hacia el Big-Bang, viajaríamos hacia el pasado y si viajáramos hacia el Big- Crunch, viajaríamos hacia el futuro.
Pero no solo; hay una pregunta que me inquieta; ¿a dónde va a parar toda la materia y energía que entra por los agujeros negros?; si la materia-energía no se destruye, ¿dónde están los agujeros blancos por los que sale toda esa materia-energía absorbida por los agujeros negros?; y conste que en el centro de todas las galaxias hay un agujero negro súper masivo, aparte los que hay regados en todo el cosmos, producto de la compresión de las estrellas.
Hasta ahora nadie ha visto un agujero blanco que expulse energía, como si fuera un pequeño Big-Bang separado del que le diera origen al universo mismo.
Por tanto me he imaginado al Universo como un esferoide multidimensional (lo llamo así pues no sabría cómo llamarlo, ya que mi cerebro todavía piensa tridimensionalemnte), que además es hueco en su interior, como una fuente, de modo que toda la energía que entra al centro de la oquedad universal a través de los agujeros negros y el Big-Crunch, sale nuevamente por el Big-Bang.
Según este modelo, el Universo no tuvo un principio ni tendrá un fin, sino que se recicla a sí mismo, eternamente, ajeno al tiempo en él contenido; pues también el tiempo, que es parte del contínuum espaciotemporal se reciclaría al ser absorbido bajo la forma de estrellas, nebulosas y galaxias, por los diferentes agujeros negros; incluyendo al Big-Crunch.
¡Y sí, estoy hablando de un Universo cíclico!
El agujero blanco siempre estuvo allí; es el Big-Bang, que pasaría a ser el Polo Norte de este esferoide multidimensional, mientras el Big-Crunch sería su Polo Sur, y la zona de máxima expansión y mínima contracción sería su Ecuador.
No debemos tratar de entender al Universo en términos de tiempo lineal, porque el tiempo es una de sus características; es parte de su constitución.
La materia-energía ni se crea ni se destruye, se transforma, se mueve, se desplaza, eso sí, pero no se destruye.

Viajes en el tiempo (primer ensayo)

Según la física moderna, nuestros cuerpos son una concentración masiva de espacio-tiempo, lo cual significa que somos parte integrada al universo en que vivimos y que resulta imposible separar nuestros cuerpos del contínuum espaciotemporal sin consecuencias (tal vez catastróficas) para su estabilidad.
De modo que los viajes en el tiempo permanecerán en la ciencia ficción per secula seculorum, a menos que nuestro desplazamiento en el pasado, se corresponda con el desplazamiento en el presente de alguien que nos sustituya y a quien sustituiríamos, y además ambos deberíamos tener la misma masa. Esa posibilidad ha sido abordada por la serie televisada Quantum Lip (salto cuántico).
La única manera de que yo viaje al pasado es que alguien del pasado; con los mismos kilos y demás dimensiones de mi cuerpo, viaje al presente a tomar mi lugar, el mismo discurso vale para los viajes al futuro.
De ser posible, ¿qué pasaría si alguien viajara en el tiempo sin ser substituido por otra persona?, la ausencia de ese alguien ¿sería suficiente para generar un pequeño agujero negro?, ¿o cuando menos se produciría una singularidad?
Y en el pasado, el aumento de la masa universal causado por mi presencia, ¿sería despreciable para la estabilidad del contínuum?, o por el contrario ¿generaría desbalances y un efecto avalancha que modifique las relaciones gravitacionales de todos los cuerpos?; y de ser esta última la consecuencia acertada, ¿cómo se verificaría dicho efecto avalancha?, ¿qué eventos y fenómenos serían resultado de él?
La física relativista nos regaló la paradoja del abuelo y el nieto, según la cual; si viajo al pasado y mato a mi abuelo antes de que él tenga hijos, yo no pude haber nacido y por tanto no pude haber viajado al pasado, por lo cual mi abuelo si tuvo hijos y yo si nací y viajé al pasado a matar a mi abuelo (de dicha paradoja se desprendió la teoría de los universos paralelos), pero ¿qué posibilidades reales hay de viajar al pasado sin causar estragos tanto en el pasado como en el presente por la sola ausencia en un tiempo y presencia en el otro de un cuerpo que es masiva concentración de espacio tiempo?
Creo que los físicos y los matemáticos nos deben una explicación teórica de lo que significaría el viaje en el tiempo, en términos matemáticos y numéricos, traducidos a predicciones físicas acordes con el hecho de que nuestros cuerpos son espacio tiempo comprimido y condensado de forma masiva.